VIRUS Y BACTERIAS
¿Que es un Virus?
Los virus son agentes infecciosos de tamaño muy pequeño. Debido a esto, no basta el microscopio óptico para verlos, sino que se necesita un microscopio electrónico. O bien es un agente genético que posee una región central de ácido nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.
Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma y la composición química de su genoma.
Estructura del Virus:
Un virus puede o no tener una capa exterior espinosa llamada envoltura. Todo virus tiene una cubierta proteica y un corazón de material genético que puede ser ADN o ARN. El virus puede infectar también una bacteria.

¿Sabía que...?
El virus de la influenza muta frecuentemente. Los cambios en su ácido nucleico alteran las proteínas de la envoltura externa y, por lo tanto, los anticuerpos previamente formados ya no lo "reconocen". Es probable que surjan nuevas cepas de virus de influenza más rápidamente que las vacunas que puedan producirse para combatirlas.
|
El virus se compone de:
- Material genético en su interior (núcleo), en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico) o de ARN (ácido ribonucleico), el cual contiene la información necesaria para la producción de otros componentes del virus (proteínas), para su "replicación", etc.
- Una cubierta de proteínas que rodea al núcleo y que se llama cápside.
- Algunos virus tienen además otros componentes, principalmente una envoltura formada por lípidos e hidratos de carbono.
CLASIFICACIÓN
- En las primeras épocas se tenían en cuenta los siguientes factores:
- La patogenicidad;
- El órgano o tejido atacado; y
- El tipo de transmisión.
- En el presente, merced a la microscopía electrónica, se tienen en cuenta:
- La forma o estructura; y
- El tamaño.
Tipos de estructuras:
* Helicoidal
En este tipo de estructura, los cápsides se agrupan y se ensamblan formando una hélice cerrada, en cuyo espacio medio se encuentra el genoma.
![]()
*Icosaédrica:
![]()
* "T4". (bacterófagos):
![]() ![]()
Ciclo de multiplicación de los distintos virus:
La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse; para ello, necesitan utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se los denomina parásitos obligados. Como no poseen metabolismo ni organización celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.
Una vez que infectan una célula, los virus pueden desarrollar dos tipos de comportamiento: a) como agentes infecciosos, produciendo la lisis o muerte de la célula, o b) como virus atenuados o templados, que añaden material genético a la célula hospedante y, por lo tanto, resultan agentes de la variabilidad genética.
![]()
En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma:
1. Fase de fijación: Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.
2. Fase de contracción : La cola se contrae y el ácido nucleico del virus empieza a inyectarse.
3. Fase de penetración: El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, la cubierta proteínica (cápsides) queda fuera de la célula.
A partir de este momento el proceso infeccioso puede seguir dos ciclos diferentes:
![]()
1. En el ciclo lítico El ADN del virus codifica todas las proteínas necesarias, el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos nucleicos víricos, la cabeza de la cápside, las estructuras más importantes de la cola y las fibras de la cola que se ensamblan por separado.
Después de que el DNA vírico ha sido insertado en la cabeza de la cápside, el ensamble de la cola preformada se une a ella. La adición de las fibras de la cola completa la partícula viral.
Cuando hay suficiente cantidad, los virus se liberan al medio, produciendo la muerte de la célula.
2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria.
El virus queda en forma de profago:
|
Evolución de los virus:
El estudio del origen y de la evolución de los virus se ve dificultado por la falta de restos fósiles. Los síntomas de enfermedades virales que conocemos actualmente pueden ser rastreados sólo hacia el comienzo de los registros de la historia humana.
Para realizar estudios comparativos, sólo disponemos de virus aislados hace no más de 80 años. Por lo tanto, para elaborar una hipótesis sobre el origen de los virus, solo podemos hacer extrapolaciones hacia atrás, basándonos en el estudio detallado de las características de los virus actuales.
Existen tres teorías principales que explicarían el origen de los virus. Una de ellas, la teoría regresiva, propone a los virus como formas degeneradas de parásitos intracelulares. Otra teoría postula que los virus se habrían originado a partir de componentes celulares normales (ADN o ARN) que habrían adquirido la capacidad de replicarse en forma autónoma y de evolucionar independientemente. La tercera teoría se relaciona con la hipótesis de un mundo prebiótico basado en ARN.
Han sido aislados e identificados otros agentes infecciosos aun más simples que los virus: los viroides (pequeñas moléculas de ARN sin proteínas asociadas) y los priones. Los viroides
¿Qué son las bacterias?

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos
micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo
esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, no tienen
núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta
de peptidoglucanos. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son móviles.
- Son capaces de dividirse por sí mismas. En realidad, son los organismos más pequeños y sencillos capaces de hacerlo.
- Su estructura es más simple que la de las células de los organismos superiores. A diferencia de estas células, las bacterias no tienen un núcleo organizado y separado por una membrana, por lo que se les llama procariotas.
- La forma de las bacterias es variada, unas son esféricas y se llaman cocos; otras alargadas, son los bacilos. Las que tienen forma de sacacorchos se llaman espirilos, etc.
- Las bacterias se encuentran en nuestro planeta en prácticamente todos los lugares, incluso en los que tienen condiciones extremas de humedad, presión o temperatura.
- En nuestro organismo viven muchas clases de bacterias. La mayoría no nos produce ningún daño, y algunas son incluso beneficiosas, por ejemplo porque producen vitaminas que nos son necesarias. Pero otras pueden provocar enfermedades e incluso parecen "diseñadas" para invadir nuestro organismo.
Diversidad metabólica de las
bacterias.
- Fotoautótrofas.
- Quimiolitótrofas y Mixótrofas.
- Heterótrofos.
- Protótrofas.
- Auxótrofas.
- Aerobios, Anaerobios y Fermentadores.
¿Cómo se clasifican las
bacterias?
- Sistemática. Estudio de los organismos, su diversidad e interrelaciones, para organizarlos en forma ordenada.
- Taxonomía (tag- τάξις (gr. ‘orden, formación’) + -sis (gr.) + nomo- νόμος (gr. ‘ley’) + -íā (gr.) ). La ciencia de la clasificación, permite agrupar los seres vivientes de acuerdo con sus características.
Bacilos.
Los bacilos son bacterias que tienen forma de baston cuando se acercan al miscroscopio.los bacilos se suelen dividir en:
Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en
la pared celular porque carecen de capa de lipopolisacárido.
¾
Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la
capa de lipopolisacárido.
A lo largo de la historia de la medicina y de la microbiología, según se iban
descubriendo los bacilos, adoptaban el nombre del médico que los descubría,
por ejemplo:
- Bacilo de Achalme: B. perfrigens ¾
- Bacilo de Aertrycke: Salmonella ¾
- Bacilo de Bang: B. abortus ¾
- Bacilo de Ducrey: H. ducreyi ¾
- Bacilo de Eberth: S. typhi ¾
- Bacilo de Hansen: M. leprae ¾
- Bacilo de Klebs-Löffler: C. diphtheriae ¾
- Bacilo de Koch: M. tuberculosis ¾
- Bacilo de Morax: Género Moraxella ¾
- Bacilo de Yersin: Y. pestis

Espirilos.
Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral. Entre
éstas tenemos la treponema pallidum que produce la sífilis en el hombre. Es
una bacteria en forma de espiral. Es una bacteria Gran- Negativas, de forma
espiralda; se encuentra en suelos agua dulce, entre las raíces de las plantas.
Órganos reproductivos zona intestinal cavidad bucal entre hombre y mujeres.
Son de gran importancia en las transformaciones del suelo y del agua.

Vibriones.
Como una coma ortográfica. Causan el cólera, el azote más formidable que
tuvo la humanidad hasta que se descubrió su cura. Tienen forma de curva o de
bastoncillo.

Importancia de las bacterias.
Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para
la comprensión de la fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la
genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes,
su importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias
no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del
carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro.
Las
bacterias de los suelos y del las aguas son indispensables para el equilibrio
biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y
químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de
la vida, y todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas
gracias a su estudio.
YOGURT |
Origen y evolución de las bacteria.
Los seres vivos se dividen actualmente en tres dominios: bacterias (Bacteria), arqueas
(Archaea) y eucariontes (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen
los organismos procariotas, esto es, aquellos cuyas células no tienen un núcleo celular
diferenciado, mientras que en el dominio Eukarya se incluyen las formas de vida más
conocidas y complejas (protistas, animales, hongos y plantas).
El término "bacteria" se aplicó tradicionalmente a todos los microorganismos
procariotas.
Sin embargo, la filogenia molecular ha podido demostrar que los
microorganismos procariotas se dividen en dos dominios, originalmente denominados
Eubacteria y Archaebacteria, y ahora renombrados como Bacteria y Archaea, que
evolucionaron independientemente desde un ancestro común. Estos dos dominios,
junto con el dominio Eukarya, constituyen la base del sistema de tres dominios, que
actualmente es el sistema de clasificación más ampliamente utilizado en bacteriología.
El término Monera, actualmente en desuso, en la antigua clasificación de los cinco
reinos significaba lo mismo que procariota, y así sigue siendo usado en muchos
manuales y libros de texto.
En la actualidad se discute si los primeros procariotas fueron bacterias o arqueas.
Algunos investigadores piensan que Bacteria es el dominio más antiguo con Archaea
y Eukarya derivando a partir de él, mientras que otros consideran que el dominio más
antiguo es Archaea. Se ha propuesto que el ancestro común más reciente de bacterias
y arqueas podría ser un hipertermófilo que vivió entre 2.500 y 3.200 millones de años.

Estructura de las bacterias.
Elementos obligados:
- Pared bacteriana.
- Membrana citoplasmatica.
- Citoplasma.
- Ribosomas.
- Nucloide (Nucleoide) o cromosoma bacteriano.
Elementos facultativos:
- Capsula.
- Flagelos.
- Fimbrias o pili.
- Esporo.
- Glicocalix.
- Plasmidos.
- Transposones.
PARED CELULAR
- Se pone de manifiesto con la tinción de Gram:
- Tincion desarrollada por Hans Christian Gram (1853-1938).
- Permite dividir a las bacterias en dos grandes grupos:
- Es una estructura compleja y fundamental para la bacteria formada por peptidoglicanos(mureína o glucopeptido), cuyo componentes básicos son:
- El N-acetilglucosamina (NAG)
- El N-acetilmurámico (NAM).
- Un tetrapeptido:
- Compuesto por aminoacidos que se alternan en sus configuraciones L y D. De estos aminoacidos, el D-glutamato, D-alanina y el acido mesodiaminopimelico no se encuentran en otra proteina conocida.
- El peptidoglicano representa el 5-20 % de la composicion de la pared de las bacterias Gramnegativas y el 90 % en las Grampositivas.
- Su espesor varía segun se trate de bacterias grampositivas o gramnegativas:
- En las bacterias grampositivas es una capa sólida de 50-100 moleculas de peptidoglicanos
- En las bacterias gramnegativas tiene un espesor de solo una o dos moleculas.
- Por su rigidez le da su forma peculiar a la bacteria
- La protege de los cambios de la presion osmótica del medio que la rodea.
- Es el lugar donde se localizan numerosos determinantes antigénicos que permiten diferenciar a las bacterias entre si.
- La endotoxina de algunos grupos tambien se encuentra aquí.
- La pared celular se constituye (se “fabrica”) mediante una serie de etapas enzimaticas en las que participan al menos 30 enzimas.
- Es el sustrato donde actuan antimicrobianos como los beta-lactámicos.
- Participa en la division celular
- .
MEMBRANA CITOPLASMATICA
- Esta formada por fosfolipidos y proteinas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles (excepto el mycoplasma).
- Las enzimas del transporte electronico se encuentran aquí (produce energia).
- Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí.
- Es una barrera osmótica, selectiva y activa:
- Actúa como barrera osmótica para la célula.
- Contiene sistemas de transporte para los solutos y regula el transporte de productos celulares hacia el exterior.
- Las bacterias gramnegativas tienen dos membranas: una interna y otra externa, mientras que las grampositivas, solo poseen una membrana (interna).
- Es sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos como la polimixina (Por ejemplo: colistin).

CITOPLASMA
- Formado 85 % por agua.
- Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano.

RIBOSOMAS
- Compuestos por ARN ribosomico.
- Su importancia radica en ser el sitio de accion de numerosos antibioticos
- Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.
NUCLEOIDE O CROMOSOMA BACTERIANO
- Llamado tambien equivalente nuclear.
- No posee membrana nuclear (de alli el termino nucleoide).
- Esta formado por un unico filamento de ADN apelotonado (superenrollado).
- Confiere sus peculiaridades geneticas a la bacteria.
- Regula la sintesis proteica.
CAPSULA,
- Estructura polisacarida de envoltura.
- Factor de virulencia de la bacteria.
- Protege a la bacteria de la fagocitosis y facilita la invasion.
- Permite la diferenciacion en tipos serologicos.
FLAGELOS
- Estructuras proteicas, de mayor longitud que los pili.
- De estructura helicoidal y locomotores (responsables de la motilidad bacteriana).
- Según la posicion de los flagelos tenemos bacterias:
- Monotricas: un flagelo en un extremo o ambos.
- Logotricas: varios flagelos en un extremo o ambos.
- Peritricas: flagelos en toda la superficie.
FIMBRIAS O PILI
- Son estructuras cortas parecidas a pelos. Visibles solo al Microscopio Electronico. Carentes de motilidad.
- Los poseen fundamentalmente las Gramnegativas.
- Intervienen en la adherencia de las bacterias al huesped.
- Facilitan el intercambio de ADN durante la conjucion bacteriana. Tiene capacidad antigenica.
ESPORAS
- Estructura presente en algunas especies bacterianas exclusivamente bacilares.
- Le permite a la celula sobrevivir en condiciones extremadamente duras.
- El material genetico de la celula se concentra y es rodeado por una capa protectora, que hace que la celula sea impermeable a la desecacion, al calor y numerosos agentes quimicos.
- Se coloca en una situacion metabolica de inercia.
- Puede permancer meses o años asi.
- Cuando las condiciones son mas favorables se produce la germinacion, con la formacion de una celula unica que despues se reproduce con normalidad.
- El esporo no se tiñe con los colorantes habituales y se identifica como una zona clara, redondeada u ovalada, que contrasta con el resto de la bacteria que aparece coloreada

GLICOCALIX
- Entramado de fibrillas polisacaridas situadas en posicion extracelular. Facilita la adherencia.
PLASMIDOS Y TRANSPOSONES
- Los plásmidos (plasmidios) son elementos extracromosómicos compuestos por ADN de doble cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y autotransferibles.
- Los transposones (genes saltarines o móviles) son elementos compuestos de ADN que pueden moverse de forma autosuficiente a diferentes partes del genoma bacteriano.
- No poseen la capacidad de autoreplicarse pero pueden transferirse a traves de plasmidios.
- El transposon al cambiar de posicion puede arrastrar una secuencia de ADN contigua y originar cambios fenotipicos en la bacteria.





LA BIBLIOGRAFIA ESTA MAL REFERENCIADA
ResponderEliminar